Cirugía de bypass coronario: en qué consiste

Existen enfermedades y malformaciones cardiacas que impiden parcial o totalmente la correcta circulación de la sangre en el interior del corazón. Este tipo de obstrucción puede ser congénita o bien producirse a posteriori, pero, en ambos casos, es necesario corregirla. Para esta corrección se usa la técnica del bypass coronario y es importante que el paciente y sus familiares conozcan cómo se realiza una operación a corazón abierto y lo que se va a conseguir con ella.

¿Qué es una cirugía de bypass coronario? 

Las intervenciones quirúrgicas que restauran la circulación coronaria del corazón son frecuentes. Su objetivo radica en mejorar los síntomas y aumentar la supervivencia de los pacientes con enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.

El objetivo de la cirugía de bypass es proporcionar aporte de sangre oxigenada al miocardio enfermo (tejido muscular del corazón) que no recibe sangre suficiente debido a que las arterias coronarias están obstruidas (total o parcialmente). Para ello se emplean venas de la pierna del propio paciente o arterias de otra parte del cuerpo (injertos), que permiten derivar la sangre a un punto distal al estrechamiento u obstrucción de la arteria coronaria, logrando mejorar así el flujo sanguíneo aportado al miocardio.

Cirugía bypass coronario: en qué cosiste

¿Cómo se realiza? 

Así como es importante que el paciente sepa al tipo de operación a que se va a someter también lo es que conozca el paso a paso de la cirugía de bypass coronario, en qué consiste y cómo se realiza.

La ansiedad y el temor previos a la operación son normales en la mayoría de los pacientes. Ahora, vamos a indagar más en el transcurso del proceso hasta el día de la intervención.

Se le notificará al paciente por vía telefónica qué día debe ingresar y la hora a la que debe personarse en el Servicio de Admisión del Hospital Universitario La Paz. Si está tomando fármacos para alguna patología, se le especificará cuáles deben ser suspendidos previamente a la intervención quirúrgica.

El ingreso

A la llegada al Hospital, una vez instalado en la habitación, el paciente será valorado por un miembro del Servicio de Cirugía Cardíaca, y a continuación se le realizarán una serie de pruebas rutinarias (electrocardiograma, radiografía, análisis). Posteriormente se eliminará el vello corporal con maquinilla eléctrica y seguidamente deberá realizarse una ducha con jabón antiséptico el día antes de la intervención y la mañana de la misma (este procedimiento es de gran importancia ya que reduce el riesgo de infección).

El día de la operación

Aunque, la intervención ha sido planificada con tiempo, eventualmente, pueden presentarse situaciones de urgencia que determinen la necesidad de reestructurar la programación quirúrgica. Antes de ir al quirófano, el paciente, debería dejar sus gafas, lentillas, dentadura postiza y objetos personales. Deberá estar acompañado de al menos un familiar.

Posteriormente será trasladado a quirófano. Una vez allí, el anestesiólogo le administrará medicación para dormirle y que no sienta dolor ni recuerde la intervención.

Este tipo de operaciones duran un promedio de 5-7 horas, según la dificultad de cada caso. Sus acompañantes y familiares permanecerán en la Sala de Espera del Bloque Quirúrgico, situada en la planta SS del Hospital General. Tras la conclusión de la intervención quirúrgica los familiares y acompañantes serán avisados mediante los monitores dispuestos en la Sala de Espera del Bloque Quirúrgico, indicándoseles el lugar donde serán informados por el cirujano responsable de la intervención quirúrgica.

Tras la operación

Finalizada la intervención quirúrgica será trasladado a la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos situada en la planta baja del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario La Paz, donde se le proporcionarán atención médica y de enfermería constante. El efecto de la anestesia dura unas horas. Puede que el paciente oiga o abra los ojos antes de mover los brazos o las piernas. No es motivo para preocuparse, pronto la mente no tardará en coordinar su cuerpo.

En la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos

Cuando se despierte de la anestesia notará un tubo en su boca que le ayuda a respirar, y que en ocasiones puede ser molesto. No podrá hablar, pero entenderá lo que se le diga. Cuando ya no precise el tubo para respirar con seguridad se le retirará, generalmente a lo largo del día de la intervención o al día siguiente. Es posible que note dolor en el centro del pecho, donde está la herida de la operación (primero cubierta con un apósito, luego al aire). Llevará distintos dispositivos (vías) en el cuello, brazos o ingles, para administrarle sueros y medicamentos, tomar muestras para análisis y controlar la presión arterial y venosa, así como sistemas de drenaje. A su vez se le habrá colocado durante la intervención un marcapasos temporal, que podrá ser utilizado en caso de que su ritmo cardíaco sea lento, el cual será controlado mediante unas pegatinas que tendrá pegadas en el pecho. Mediante una sonda urinaria se controlorá la cantidad y el ritmo con el que el paciente orina.

En la Planta de Hospitalización Convencional de Cirugía Cardíaca

Cuando los médicos de la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos lo consideren oportuno, el paciente pasará a la planta de hospitalización convencional del Servicio de Cirugía Cardíaca situada en la sexta planta del edificio general del Hospital Universitario La Paz.

Consideraciones durante la estancia en la planta de hospitalización convencional:

  • Alivio del dolor: quizás el paciente esté entumecido y dolorido (aunque el dolor no es intenso) por la herida quirúrgica y el espasmo muscular. Se le pautarán analgésicos y fármacos coadyuvantes para mitigar el dolor, pero si el dolor persiste a pesar de la medicación administrada, se debe avisar al equipo de enfermería.
  • Fisioterapia respiratoria: se le explicarán una serie de ejercicios respiratorios que deberá realizar para poder eliminar las secreciones acumuladas en los pulmones. Los ejercicios de fisioterapia respiratoria deben realizarse todas las horas del día durante al menos 10 minutos, ya que esto ayuda a evitar la sobreinfección de secreciones y complicaciones derivadas.
  • Levantarsede la cama: La primera vez que lo haga deberá hacerlo acompañado y con precaución para evitar mareos. En uno o dos días podrá sentarse y caminar por la habitación o el pasillo con ayuda. Su actividad se incrementará con los días.
  • Familiares:Es recomendable que haya un familiar acompañándole sobre todo durante las primeras noches. Durante el día se le realizarán pruebas médicas y usted deberá realizar los ejercicios respiratorios y deambular con frecuencia cuando sus médicos se lo indiquemos.
  • Comida: La dieta será progresiva. Tendrá poco apetito, pero es conveniente que coma para acelerar la recuperación. Se le restringirá la sal.
  • Otros aspectos: Podrá ducharse cuando se encuentre en la planta de hospitalización y se lo indiquemos, estando las primeras veces acompañado. Las grapas de la herida se retirarán a los 10-15 días tras la operación. Se irá sintiendo mejor poco a poco.

El regreso a casa

Cuando se cumplan los criterios adecuados para poder ser dado de alta a su domicilio se le informará al paciente y explicarán detalladamente todas las indicaciones e instrucciones oportunas, y se le entregará un informe de alta definitivo donde se especificará toda la información relevante relativa a su proceso asistencial. Este informe de alta incluirá la cita de la primera revisión postoperatoria. Junto con el informe de alta hospitalaria se le entregará el informe quirúrgico detallado de su intervención, las recetas oficiales de la medicación pautada, y las recomendaciones sobre profilaxis de endocarditis infecciosa cuando proceda.

 

En la guía diseñada por la unidad de Cirugía Cardiaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz para pacientes de nuestra web podrás encontrar información más detallada sobre los cuidados postoperatorios a tener en cuenta tras una cirugía cardiaca.

Menú