Tabla SCORE de riesgo cardiovascular

Los accidentes cardiovasculares pueden afectar tanto a personas sanas como a pacientes con alguna cardiopatía no controlada, congénita o adquirida. La prevención es vital y la tabla SCORE de riesgo cardiovascular es una de las formas de estimar la probabilidad de que un paciente sufra un ACV, si no se introducen cambios en su estilo de vida o comienza un tratamiento.

Hoy vamos a dejar a un lado cómo son las cardiopatías congénitas, su origen y tratamiento, para hablar de un tema de salud que afecta a todo el mundo, sean o no cardiópatas, tal y como venimos haciendo con otros artículos divulgativos, como aquel en el que te contamos qué es un ECG 12 derivaciones y para qué lo utilizamos. Creemos que tratar estos temas, desviándonos de la información relativa estrictamente a las cardiopatías, ayuda a mejorar la comunicación médico-paciente.

Qué es la tabla SCORE y cómo se usa

Tabla SCORE de riesgo cardiovascular

Para reducir la tasa de casos y de fallecimientos por ACV, la Medicina Preventiva utiliza una serie de tablas, y las adapta a la sociedad del país. Estas tablas tienen en cuenta una serie de factores de riesgo, de modo que al consultar esos valores obtenemos un porcentaje de riesgo o un grado (bajo, medio, elevado) en un periodo de tiempo de x años.

Una de estas tablas para estimar el riesgo de enfermedad o muerte por causas cardiovasculares es la tabla SCORE, y ofrece estimaciones para un plazo de 10 años, suponiendo que no se intervenga con el tratamiento más indicado.

Entendemos por muerte coronaria cualquiera de las siguientes causas: enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica, insuficiencia cardíaca, aneurisma disecante de aorta y otras.

La tabla SCORE se aplica a sujetos de 40 a 65 años, y considera un riesgo alto cuando la probabilidad de muerte cardiovascular a los 10 años es mayor o igual al 5 %.

Factores de riesgo cardiovascular

La tabla SCORE se usa identificando valores de variables. El primero es seleccionar la región geográfica, que en el caso de España forma parte de las consideradas de riesgo bajo.

Tras la región geográfica, nos fijamos en el sexo, en si la persona es o no fumadora (y su nivel de consumo, años que lleva con el hábito, etcétera), así como en la edad.

Entonces buscamos la celda correspondiente más próxima a la presión arterial sistólica y los niveles de colesterol no HDL (colesterol total – colesterol HDL).

El valor obtenido como porcentaje es el riesgo de un episodio cardiovascular mortal o no mortal en los próximos 10 años.

Limitaciones y actualizaciones

Las tablas SCORE no incluyen a pacientes diabéticos, por considerar que tienen un riesgo similar a los de prevención secundaria, que son los de enfermedades crónicas en estadios iniciales, en este caso, pacientes cardiópatas.

Sin embargo, hay estudios que demuestran que la diabetes y la cardiopatía isquémica no son equivalentes a riesgo cardiovascular. Según estos estudios, los pacientes diabéticos sin antecedente de enfermedad cardiovascular tienen menor incidencia de cardiopatía isquémica y mortalidad cardiovascular que los pacientes con infarto de miocardio previo sin diabetes.

Las tablas de riesgo de ECV, SCORE y otras, se han diseñado enfocadas en la prevención primaria y arrojan diferentes resultados para un mismo paciente, sobre todo en algunos rangos de edad. En el caso de SCORE, en mayores de 60 años da resultados inflados, sobreestimando el riesgo.

Cualquier modelo de simulación tiene unas limitaciones. Cuando ese modelo se basa en una ecuación, muchas veces existen rangos de valores de una o varias variables donde los resultados son razonablemente exactos (cercanos al valor verdadero), mientras que fuera de ese intervalo la ecuación falla.

En el caso de SCORE, se recomienda no calcular el riesgo cardiovascular en personas mayores de 65 años, ni ante la presencia de enfermedad vascular establecida, hipercolesterolemia familiar o dislipemias genéticas, porque no arroja valores tan fiables como los que ofrecen otros métodos y ecuaciones.

En el 2021, la European Society of Cardiology (ESC) actualizó y recalibró el método de simulación SCORE y su variante para personas mayores, el SCORE-OP (old people). El objetivo de este ajuste fue mejorar la identificación de las personas con mayor riesgo de sufrir ECV en Europa. Por tanto, el SCORE2 es la versión actualizada y mejorada de la tabla SCORE original, basada en datos del año 1986.

Consejos para reducir el riesgo cardiovascular, según la tabla SCORE

Cuando los médicos de atención primaria o los cardiólogos usamos el SCORE2 o el SCORE-OP, solemos seguir las recomendaciones de sendas tablas. Por supuesto, el cardiólogo debe someter estas recomendaciones a su juicio profesional para pacientes que considere tienen algún factor de riesgo adicional no recogido en el sistema SCORE.

Sin perder de vista que la última palabra es la del especialista en Cardiología, las tablas SCORE recomiendan no tratar farmacológicamente a los pacientes de riesgo bajo o moderado. Esto no exime de introducir cambios en los hábitos de esos pacientes, que pueden ser temporales o permanentes (lo ideal es continuar con esos hábitos que buscan reducir los factores de riesgo en los que podemos intervenir).

Resumimos: la tabla SCORE de riesgo cardiovascular es un modelo de simulación de riesgo de muerte o ACV severo en un plazo de 10 años, para personas adultas, considerando una serie de factores de riesgo. Como todo sistema de simulación, presenta limitaciones en ciertos rangos de valores. Además, SCORE conlleva un ligero sesgo si se aplica a pacientes diabéticos.

Pese a estos casos donde arroja valores alterados, es una buena herramienta epidemiológica cuando se aplica en prevención primaria, junto con el sentido crítico del médico cardiólogo o del facultativo de atención primaria. En el año 2021 fue actualizada a SCORE2 para adaptarse a la nueva esperanza de vida y, además, se creó SCORE-OP, que corrige buena parte de los resultados alterados en personas mayores.

Menú