Qué es una arritmia cardíaca y sus síntomas

Cuando hablamos de los tipos de enfermedades del corazón solemos incluir un término muy amplio: las arritmias. Hay casos en que estas permanecen toda la vida sin suponer un peligro serio para el paciente, pudiendo ser controladas con un sencillo tratamiento farmacológico pero en otros tipos puede ser necesaria la cirugía. En este post hablaremos sobre qué es una arritmia cardíaca y cuáles son sus síntomas.

¿Qué es una arritmia cardíaca y sus síntomas?

Decimos que se produce una arritmia cuando hay una anomalía en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón.

La arritmia se manifiesta con latidos más rápidos de lo normal, teniendo en cuenta las condiciones de reposo o de actividad, más lentos o irregulares. El paciente que sufre arritmias puede percibirlas o no.

En ocasiones, la arritmia se siente como el pulso alterado, unos latidos Fuertes (palpitaciones) en el pecho como sucede cuando nos llevamos un susto, o una especie de sensación de mariposas en la zona. Estas arritmias suelen ser benignas, aunque si persisten deben ser motivo de consulta con un cardiólogo.

qué es una arritmia cardíaca y sus síntomas

Otras veces, las arritmias se acompañan de dolor en el pecho, en el esternón o en el brazo izquierdo, mareos, desmayos o sudoración fría. Son síntomas que se prestan a confusión, en especial cuando el paciente se pone nervioso ante la sensación extraña o de malestar. Hay pacientes con arritmias graves que no las notan, lo que dificulta la detección precoz del agente causal.

Causas de arritmia

Las arritmias pueden tener una o varias causas, siendo algunas de ellas benignas o triviales, mientras que otras son un indicio de peligro o de que el paciente precisa atención médica inmediata. Por ello, si las arritmias persisten con el tiempo o si se acompañan de síntomas como los síncopes, se impone acudir al servicio de urgencias para detectar a tiempo algo grave o para descartarlo.

Entre las causas frecuentes de arritmias, se encuentran las siguientes:

  • Estrés, ansiedad, ataques de pánico, incluso cuadros depresivos.
  • Consumo de ciertas sustancias legales como la cafeína. La tolerancia a estos componentes varía de un individuo a otro, de forma que hay quien solo presenta arritmias ante un consumo excesivo, pero también puede darse el caso de pacientes que con un café o un té sufren arritmias.
    No se deben pasar por alto posibles suplementos herbales que el paciente esté tomando por su cuenta, en especial los adaptógenos.
  • Consumo de ciertas drogas.
  • Efectos secundarios de diferentes fármacos, destacando los corticoides.

  • Procesos infecciosos que pueden afectar o no al corazón, desde un catarro fuerte hasta infecciones como la pericarditis, pasando por el COVID-19.
  • Tabaquismo o intoxicación etílica.
  • Genética.
  • Determinadas afecciones cardíacas predisponen a sufrir arritmias. La arritmia que aparece sin motivo debe considerarse, por tanto, como uno de los posibles síntomas de la enfermedad coronaria todavía no detectada.
  • Un ataque al corazón y la presencia de coágulos dentro del mismo también pueden manifestarse con arritmias.

Tipos de arritmias cardíacas

Taquicardia

Las taquicardias son arritmias en las que aumenta la frecuencia cardíaca, pudiendo conservarse una frecuencia regular en los latidos o no. La manera más habitual de ver si un paciente presenta taquicardias es midiendo sus pulsaciones en reposo, aunque hay arritmias que aparecen ante un esfuerzo, de ahí la indicación en ocasiones de una prueba de esfuerzo para detectar y diagnosticar algunos tipos de arritmia cardíaca.

Se suele hablar de taquicardia, en adultos, cuando la frecuencia cardíaca en reposo supera las 100 pulsaciones por minuto, aunque rebasar este valor no es extraño cuando se dan ciertas circunstancias como nerviosismo o una infección, etc.

Bradicardia

La bradicardia es un tipo de arritmia en el que las pulsaciones cardíacas disminuyen por debajo de lo normal.

Para estimar si un paciente presenta o no bradicardia, se necesita conocer cuáles son sus pulsaciones normales en reposo. Los deportistas suelen tener lo que se conoce como bradicardia constitucional y no supone ningún peligro.

Se suele hablar de bradicardia cuando la frecuencia cardíaca en reposo es inferior a las 60 pulsaciones por minuto, una vez descartada la bradicardia constitucional.

Latidos cardíacos prematuros

También llamados extrasístoles, suelen aparecer asociados a un ejercicio excesivo o situaciones de nerviosismo. De por sí, los latidos prematuros no suelen ser graves, aunque pueden tender a cronificarse en el tiempo.

¿Cuál es el tratamiento para una arritmia cardíaca?

En general, el primer abordaje del tratamiento de las arritmias es farmacológico y la mayoría de las veces se requiere anticoagulación para prevenir la formación de coágulos.

Cuando el paciente que presenta cuadros recurrentes de arritmias que no responde bien al tratamiento. Se debe  valorar la posibilidad de un tratamiento quirúrgico  de ablación, exclusión de orejuela izquierda o marcapasos en su caso.

 

Es importante saber qué es una arritmia cardiaca y sus síntomas porque se pueden presentar ante determinadas circunstancias, tanto si las sentimos como si no. Sin embargo, las arritmias que persisten en el tiempo y las que se acompañan de ciertos síntomas requieren de atención médica, a veces inmediata.

Menú