Qué es un foramen oval

La vida intrauterina es muy diferente a la vida una vez el bebé ha nacido. Por este motivo, los bebés nacen con características particulares que van corrigiendo durante los primeros meses de vida, como es el caso del foramen oval del corazón.  Pero ¿qué sucede cuando estas modificaciones prenatales no se corrigen durante el periodo de crecimiento? Vamos a ver qué es un foramen oval en adultos y su tratamiento.

¿Qué es un foramen oval?

Los bebés nacen con una comunicación entre ambas aurículas llamada foramen oval. Suele cerrarse entre los 6 y los 12 meses de edad, de manera que cuando hablamos sobre qué es un foramen oval en adultos nos estamos refiriendo a esos casos en los que no se ha cerrado la abertura por completo.

qué es un foramen oval

En ocasiones, para no crear confusión, a un foramen oval que no cierra se le llama foramen oval permeable o permanente, frente a la particularidad anatómica en el momento del nacimiento, y es más frecuente de lo que muchos piensan: afecta a 1 de cada 4 adultos.

En general, un foramen oval persistente no suele suponer riesgo importante para la salud y no se trata si no aparecen síntomas de la enfermedad coronaria. Sin embargo, hay casos en los que se precisa de una cirugía cardíaca para evitar riesgos superiores, y esto suele suceder en pacientes que han nacido con alguna cardiopatía congénita.

¿Cuáles son los signos y síntomas del foramen oval?

Insistimos en que el foramen oval permeable es algo frecuente y que no suele suponer un problema que implique la mezcla de la sangre arterial y la venosa o algún otro de los tipos de enfermedades del corazón que precisan cirugía. Hablamos de una alteración en el corazón que suele ser benigna o trivial, salvo en pacientes con otras cardiopatías o con ciertas enfermedades asociadas.

Cuando el agujero en el tabique interauricular es lo suficientemente grande como para traducirse en una merma en los niveles de oxígeno en la sangre, algo que es poco frecuente, sí se precisa un tratamiento para mejorar la vida del paciente.

El síntoma más común asociado a una oxigenación pobre es cierto grado de cianosis, general en los casos más severos. Se suele hacer evidente en zonas del cuerpo localizadas, como en los labios, las uñas y las yemas de los dedos. También puede suceder que el paciente se fatigue o sienta falta de aire con esfuerzos que no deberían causar esa respuesta en alguien de su edad o que presente la característica tos cardíaca.

Pese a que un corazón bien formado suele ser capaz de tolerar un pequeño foramen oval permanente, la cosa cambia si existen lesiones valvulares que causen insuficiencia cardíaca o cuando hablamos de corazones afectados por alguna cardiopatía congénita. En el caso de las cardiopatías congénitas, a veces hay más de un foramen oval, dependiendo de la enfermedad de la que se trate y del grado de afectación.

En estos pacientes que ya nacen con alteraciones en el corazón (en su estructura o en su funcionamiento), un foramen oval que no cierra a su debido tiempo suele empeorar la sintomatología de su dolencia específica.

Tratamiento 

El tratamiento del foramen oval permeable o persistente es una cirugía cardíaca. La abertura del foramen oval se puede cerrar de manera no invasiva, con un cateterismo cardíaco. Sin embargo, en los casos en los que se padece otra enfermedad cardiaca que precisa una cirugía reparadora a corazón abierto, se suele aprovechar para resolver el problema del foramen oval en el mismo procedimiento.

Dado que toda cirugía implica un riesgo, cuando el paciente no presenta síntomas de mal funcionamiento del corazón, se suele optar por las revisiones rutinarias o, si hay riesgo de accidentes cerebrovasculares y fuera aconsejable, un tratamiento temporal con anticoagulantes.

Complicaciones del foramen oval en la etapa adulta

Las complicaciones de un foramen oval que no se cierra el cabo de un año de vida se dan en pacientes que tienen alguna otra afectación del corazón, bien sea congénita, bien sea adquirida. A estos pacientes hemos de sumarle los pocos casos en los que el foramen es responsable de una oxigenación de la sangre pobre, pese a que el corazón trabaje de la manera correcta.

Cuando se entra en la edad adulta y transcurren los años, el foramen oval permeable pasa a ser otro de los factores de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, como también lo son el sobrepeso y la hipertensión. En estos casos en los que el riesgo de ictus es elevado, si la medicación para controlar los procesos de coagulación de la sangre no es suficiente, hay que volver a evaluar la posibilidad de realizar la cirugía no invasiva con cateterismo con el fin de cerrar la comunicación interauricular y lograr eliminar este factor de riesgo.

 

En resumen, hemos visto que es normal que los bebés nazcan con una comunicación interauricular que se llama foramen oval. Pero es importante distinguir qué es un foramen oval normal (debido a la edad) de uno permanente o permeable. El foramen oval suele cerrarse solo antes de cumplir el primer año de vida, aunque 1 de cada 4 adultos presenta foramen oval permeable, es decir, no ha concluido en parte el proceso de cierre de esta abertura o, a veces, ni se llega a iniciar.

Cuando es necesario un tratamiento, la solución definitiva a un foramen oval permanente es una cirugía, que puede llevarse a cabo mediante un cateterismo, pero si un paciente necesita otro tipo de cirugía cardíaca y además tiene el foramen oval permanente, se suele aprovechar el procedimiento quirúrgico para solucionarlo, evitando riesgos futuros. En los demás casos, cuando el paciente no es cardiópata y no hay mala oxigenación sanguínea, el foramen oval permanente no requiere tratamiento.

Menú