Fibrilación auricular: causas

La fibrilación auricular es uno de los tipos de arritmia cardíaca más comunes. Suele presentarse junto con un ritmo muy alto de las pulsaciones del corazón, y los episodios de fibrilación auricular pueden obedecer a causas muy diversas.

En sí misma no es una enfermedad, sino que forma parte de un conjunto de síntomas indicativos de que existe alguna otra afección o hecho que la provoca.

Es imprescindible averiguar cuáles son las causas de que se manifieste una fibrilación auricular, ya sea puntual, pasajera, persistente o permanente, puesto que los episodios de fibrilación aumentan la probabilidad de que quien los experimenta sufra una insuficiencia cardíaca, un accidente cerebrovascular u otras complicaciones relacionadas con el corazón.

Algunas de sus causas se encuentran en ciertas patologías cardiovasculares

En este sentido, no está determinada una causa exacta que motive que se manifieste una fibrilación auricular, pero lo cierto es que es más frecuente con la edad, y en las personas que sufren enfermedades o malformaciones cardiovasculares, especialmente las que se detallan a continuación:

Fibrilación auricular

  • Hipertensión.
  • Arterioesclerosis.
  • Valvulopatías cardíacas.
  • Cardiopatías congénitas.
  • Miocardiopatías.
  • Pericarditis.

Si uno de esos trastornos es la causa de la fibrilación auricular, será necesario aplicar el tratamiento cardiológico correspondiente, con el fin de eliminar o controlar la fibrilación.

Fibrilación auricular provocada por enfermedades de etiología no cardíaca

Lo mismo puede decirse de otras enfermedades o trastornos orgánicos que nada tienen que ver con el corazón, pero que también pueden causar un trastorno de fibrilación auricular. Estas son las afecciones que normalmente se asocian a las fibrilaciones auriculares:

  •  (hiperactividad de la glándula tiroides).
  • El asma.
  • Algunas enfermedades y trastornos pulmonares, como puedan ser una embolia, una neumonía, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o el cáncer de pulmón.
  • La diabetes del tipo 2.

No obstante, no todas las personas con fibrilación auricular padecen alguna afección asociada, sea esta de carácter cardíaco o no. En esos casos, el trastorno médico es denominado fibrilación auricular aislada. Añadimos que la fibrilación auricular también puede afectar a personas jóvenes, totalmente sanas, de hábitos saludables y que incluso están muy en forma.

De hecho, no es tan raro que se detecten fibrilaciones auriculares durante el curso de las revisiones cardiológicas rutinarias a las que están sometidos los atletas de alto nivel.

Causas asociadas a ciertos hábitos de vida y a sucesos puntuales

Igualmente, existen fibrilaciones auriculares cuyas causas se relacionan directamente con unos hábitos de vida poco saludables o que pueden ser desencadenadas por el mantenimiento indefinido de dichos hábitos perjudiciales, como:

  • La obesidad, especialmente si esta es de carácter severo o mórbido.
  • El consumo habitual y excesivo de productos que contienen cafeína.
  • La ingesta descontrolada de bebidas alcohólicas.
  • El uso de drogas en general, muy especialmente la cocaína y todos los compuestos anfetamínicos.
  • El tabaquismo.

Además, algunos sucesos casuales o conductas puntuales también pueden provocar un episodio de fibrilación auricular, como:

  • La realización de esfuerzos físicos extenuantes.
  • Los episodios exacerbados de ansiedad o de estrés.
  • El consumo puntual de bebidas que contienen dosis de cafeína muy elevadas (por ejemplo, las denominadas bebidas energéticas).
  • Las intoxicaciones accidentales por inhalación de monóxido de carbono.

Síntomas

Algunas personas con fibrilación auricular no experimentan ningún síntoma que ellos mismos puedan percibir. Se desconoce por qué ocurre esto, pero lo que sí se sabe es que sucede con más frecuencia en las personas de edad avanzada.

En esos casos, la irregularidad o la aceleración del ritmo del corazón suele descubrirse durante pruebas cardiacas rutinarias o relacionadas con otras enfermedades. Algunos signos indicativos de fibrilación auricular (y de otros trastornos cardíacos) son:

  • Las palpitaciones cardíacas y las taquicardias
  • Las arritmias
  • Un estado de fatiga y/o aletargamiento
  • La sensación de ahogo o de falta de aire
  • Mareos, vahídos o desmayos
  • Dolor y molestias pectorales

Normalmente, los pacientes que fibrilan experimentan más de uno de los síntomas referidos.

Qué hacer cuando se sospecha que existe una fibrilación auricular

Si se sospecha que se está fibrilando, puede confirmarse la sospecha mediante un sencillo y rápido procedimiento doméstico. Se trata de contar las pulsaciones cardíacas durante 15 segundos, multiplicando la cifra obtenida por cuatro para obtener el número de pulsaciones por minuto.

Si el resultado supera las 100 pulsaciones por minuto, y no hemos realizado ningún esfuerzo, lo procedente es acudir inmediatamente a urgencias o al cardiólogo. Lo mismo haremos si observamos que el ritmo cardíaco es irregular, aunque el número de pulsaciones se sitúe en los valores normales (entre 60 y 90 pulsaciones por minuto).

Evidentemente, tras la práctica de deporte es sumamente fácil superar las 100 pulsaciones por minuto. En ese caso concreto, no procede sospechar que exista una fibrilación auricular.

Fibrilación auricular

Tratamiento y pronóstico

Según sus causas, la fibrilación auricular puede tratarse con:

  • Medicamentos de naturalezas muy diversas.
  • Tratamientos de cardioversión (pequeñas descargas eléctricas puntuales).
  • La implantación de marcapasos.
  • Una ablación cardíaca practicada con catéteres.

Si no es posible solucionarla con ninguno de los procedimientos anteriores, la alternativa pasa por una operación de la fibrilación auricular muy poco invasiva, en la que el cirujano cardíaco se guía mediante microcámaras. En cualquier caso, el cardiólogo establecerá el tratamiento en función de:

  • Las causas que provocan la fibrilación auricular.
  • Los síntomas que experimenta el paciente.
  • La edad de la persona afectada.
  • Su estado de salud general.

Por ejemplo, en una fibrilación auricular provocada por hipertiroidismo, la acción de los medicamentos utilizados para controlar la actividad de la glándula tiroides minorará o eliminará las fibrilaciones.

 

Y ahora que hemos aclarado qué es una fibrilación auricular y sus causas, finalizamos añadiendo que la mayoría de los casos tienen buen pronóstico y la esperanza de vida de la fibrilación auricular es alta, siempre que el paciente siga el tratamiento prescrito y mantenga un estilo de vida saludable.

Menú