Si no cuidas tu salud mental puede tener un impacto significativo en el corazón. La conexión entre la mente y el cuerpo es innegable, por lo que un episodio de estrés puede manifestarse a nivel físico. En este artículo explicaremos todo lo relacionado con las arritmias por ansiedad y sus síntomas. Sobre todo, porque es un fenómeno bastante frecuente que podemos evitar con una buena gestión de las emociones.
Qué es la arritmia
La arritmia se define como una alteración del ritmo cardíaco, que normalmente produce que el corazón lata demasiado rápido. Aunque puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo latidos irregulares, no se descarta que vayan más lentos. Este trastorno se debe a múltiples factores, siendo la ansiedad uno de ellos.
Para evitar riesgos y complicaciones, lo esencial es realizar un diagnóstico preciso para garantizar el tratamiento adecuado. La identificación temprana y el buen manejo de la arritmia evitarían accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca.
En algunos casos, bastaría con incluir cambios en el estilo de vida o tomar medicamentos que se adapten a las necesidades individuales del paciente.
Los tipos de arritmia y sus características
La ansiedad puede ocasionar arritmias en el corazón como una respuesta del organismo ante una situación de estrés. Esta alteración del ritmo cardíaco tiene una conexión directa con la salud mental y cardiovascular. Además, es un área de creciente interés en la investigación médica, puesto que la enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en España.
Actualmente, existe una clasificación para poder interpretar el tipo de arritmia, su origen y características. Dicha diferenciación también tiene que ver con la duración, puesto que no es lo mismo si es un episodio puntual o persistente. Esto es importante para que los profesionales hagan una evaluación cuidadosa y ofrezcan el mejor tratamiento.
Aquí te explicamos los diferentes tipos de arritmias más comunes que se detectan a diario:
-
Taquicardia. Se presenta como un aumento anormal de la frecuencia cardíaca en reposo (100 latidos por minuto). Hay diversas causas, incluso factores fisiológicos, que desencadenan esta respuesta, como el estrés emocional. Según la localización en el corazón, podemos hablar de una taquicardia supraventricular o ventricular, si se produce en las cavidades superiores o inferiores.
-
Bradicardia. Esta condición médica se caracteriza por una frecuencia cardíaca baja (60 latidos por minuto en reposo). Esta alteración aparece de diferentes maneras, como fatiga, mareos, desmayos, incluso en casos más graves, se ocasiona un paro cardíaco. Aunque siempre requiere de un tratamiento médico, sus síntomas afectan a la calidad de vida de la persona.
- Fibrilación auricular. Esta condición médica se da si la ansiedad es severa, aunque este tipo de arritmia se debe a otras condiciones subyacentes. Los síntomas son un ritmo cardíaco irregular y acelerado en las aurículas del corazón. El paciente puede experimentar fatiga, mareo o dolor de pecho.
- Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS). Este trastorno se trata de un aumento significativo de la frecuencia cardíaca al cambiar de posición. Aunque puede producirse por actividades cotidianas, también se incluyen los episodios de estrés. En estos casos, se requiere de un enfoque multidisciplinario para su correcto tratamiento y tener un mayor control de los síntomas.
Los síntomas de la arritmia por ansiedad
Cuando una persona experimenta ansiedad, su cuerpo reacciona de diversas maneras, como la manifestación de arritmias. La influencia de estos trastornos emocionales sobre el sistema cardiovascular lleva a abordar la salud mental como parte integral del bienestar del individuo.
La gestión adecuada de la ansiedad a través de técnicas de relajación o terapias efectivas contribuye a la estabilidad del ritmo cardíaco. Conozcamos los síntomas de este tipo de arritmia para poder identificarlo y tomar las medidas oportunas.
- Palpitaciones. Las personas afectadas sienten que el corazón late de manera rápida, fuerte o irregular.
- Sensación de falta de aire. Es normal sentir dificultad para respirar, lo que puede ocasionar angustia.
- Mareos. También es común sufrir mareos o sensación de desmayo y desvanecimiento.
- Dolor en el pecho. Se puede producir opresión o un dolor leve en el pecho.
- Sudoración excesiva. Además, se percibe la sudoración excesiva, a menudo acompañada de una sensación de frío o calor.
- Cansancio o fatiga. La tensión emocional origina agotamiento y cansancio físico.
Es muy conveniente diferenciar las arritmias inducidas por la ansiedad que la miocardiopatía y sus síntomas. Estas afecciones presentan ciertas similitudes en cuanto a su manifestación clínica, puesto que aparecen palpitaciones y alteraciones del ritmo del corazón.
Sin embargo, con un diagnóstico preciso se puede diferenciar si se trata de una respuesta emocional o una afección cardíaca subyacente.
Qué causa las palpitaciones cardíacas y cómo controlarlo
Las palpitaciones cardíacas pueden ser provocadas por el estrés y ansiedad, tal como hemos dicho anteriormente. Sin embargo, hay otros factores que influyen como el consumo excesivo de ciertos estimulantes como la cafeína, la práctica de ejercicio intenso, deshidratación, disfunción en la tiroides o problemas en el corazón, entre otros.
Para tener un mayor control, lo más recomendable es adoptar un enfoque integral para mejorar el estilo de vida. En algunos casos, consiste en acudir a una terapia psicológica que incluya técnicas de relajación. Igualmente, practicar meditación o yoga puede ayudar a tener una mejor conexión con uno mismo.
Asimismo, limitar el consumo de la cafeína y el tabaco es muy favorable. En cualquier caso, es aconsejable consultar a un profesional de la salud para realizar un diagnóstico y descartar cualquier afección médica grave.
En definitiva, detectar las arritmias por ansiedad y sus síntomas es de gran ayuda para evitar complicaciones y mayores riesgos en un futuro. Si estás preocupado por esta condición o algún problema relacionado con este campo, contacta con nosotros.
Actualmente, el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz (HULP) es todo un referente y todos nuestros profesionales están especializados en la prevención, estudio y el tratamiento quirúrgico de la patología cardiovascular.